Hablar de sexo y sexualidad
Hablar del sexo y de la sexualidad genera ciertas críticas y juicios, porque aún esos temas son tabúes, cuando en realidad son temas que se debieran hablar de forma natural, porque en algún punto de nuestra vida comenzamos a tener relaciones sexuales, y para poder realizarlas con responsabilidad, hay que saber del tema y poder hablarlo sin miedo.
En este artículo
Hablemos del sexo y la sexualidad
La sexualidad, según la OMS, es una dimensión central del ser humano que incluye: el conocimiento del cuerpo y nuestra relación con este, los lazos afectivos y el amor, el sexo, el género, la intimidad sexual, el placer y la reproducción.
La sexualidad es compleja e incluye dimensiones biológicas, sociales, psicológicas, entre muchas otras. Al ser un tema que abarca varias disciplinas, es importante tener una Educación Sexual Integral (ESI) que cominece desde la adolescencia.
Una adecuada educación sexual puede prevenir múltiples problemáticas que involucran en su mayoría a la adolescencia: Embarazos tempranos, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), abortos clandestinos, son algunas cosas que podrían disminuir con una adecuada educación sexual sin prejuicios y tabúes entre el solicitante de la información y quien la proporciona.
Embarazos adolescentes
En estos últimos años hemos vivido un incremento de embarazos tempranos o adolescentes. Las causas de esta problemática abarcan muchos ámbitos donde la falta de información y el acceso a esta es una de las causas principales.
Las causas de los embarazos adolescentes son variadas, pues influyen aspectos sociales, culturales, económicos y de salud que aun en la actualidad son múltiples y únicos para cada persona, por lo que son individualmente complicados de afrontar.
La información, aunque pensamos que la tenemos a la mano gracias al internet, muchas veces no es la primera opción de los jóvenes y adolescentes para saciar sus dudas. Es parte del proceso natural empezar a tener interés por explorar nuestra sexualidad y si seguimos estigmatizando, juzgando y poniendo etiquetas negativas al sexo no podremos ayudar a las nuevas generaciones.
Es de suma importancia que los embarazos adolescentes disminuyan, las consecuencias de un embarazo no planeado a edad temprana pueden ser perjudiciales tanto para los adolescentes como para sus bebés.
Lo ideal es diseñar políticas educativas de calidad que informen sobre los riesgos de embarazos tempranos en la salud de las mujeres, el impacto que provoca en la autonomía de las y los adolescentes, tanto personal como económica, así como sobre la reducción de oportunidades sociales, profesionales, entre otras.
Educación Sexual Integral (ESI)
La información debe de ser nuestra aliada: Los jóvenes y adolescentes deben de hablar del sexo y sexualidad, recibir asesoría de calidad en el ámbito de la educación sexual, no tomarlo como un juego o como algo negativo en sus vidas.
Es derecho de nuestros adolescentes y jóvenes saber acerca de su sexualidad es que:
- No es malo tener relaciones sexuales
- No hay prisa por iniciar una vida sexual
- El consentimiento es el primer paso (muy importante, NO PRESIONAR)
La Educación Sexual Integral (ESI), es información científicamente precisa sobre el desarrollo humano, anatomía y salud reproductiva, así como información sobre anticoncepción, parto e infecciones de transmisión sexual (ITS) que debiera de ser impartida a todos los jóvenes y adolescentes.
La ESI también aborda los derechos humanos, la igualdad de género, la autonomía corporal y amenazas tales como la discriminación, el abuso y la violencia sexual.
Los temas base de la ESI son:
Salud sexual y reproductiva:
- Fisiología
- Anatomía sexual y reproductiva
- Pubertad
- Métodos anticonceptivos modernos
- Embarazo y parto
- Infecciones de transmisión sexual (ITS)
- Aborto seguro
- Violencia sexual y de género
Salud y Bienestar:
- La influencia de las tecnologías y comunicación sobre la conducta sexual
- Salud mental y emocional precaria
- Alcohol, tabaco y drogas
El propósito de la ESI es aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales del sexo y la sexualidad. Que los jóvenes puedan desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás, y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos.
Un mensaje para ti MomMom
Si tienes un adolescente en casa o tu peque está por entrar a la adolescencia, no limites su descubrimiento sexual, puede ser difícil tratar estos temas con el bagaje cultural que tenemos, pero si nosotras no proporcionamos el apoyo y la información adecuada, la buscarán, por otro lado, y eso puede ser peligroso para su bienestar: Informate.
Es necesario implementar estrategias sobre la ESI en las escuelas, hablar del sexo y de la sexualidad con naturalidad, las preguntas llegarán tarde o temprano y lo mejor en esta etapa de su vida es acompañarlos y enseñarles a ser responsables y respetuosos con su cuerpo.
Tener sexo no está mal MomMom, es normal y natural, solo debemos ser responsables con nuestro cuerpo, saber qué queremos, cuándo y cómo es un derecho para todas nosotras.
Conoce más:
Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social. (2022) El embarazo en la adolescencia y el acceso a la educación y servicios de la salud sexual y reproductiva: un estudio exploratorio. CONEVAL. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Exploratorio_Fecundidad_Adolescente.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022) Embarazo en la adolescencia. OMS. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018) Edición Revisada. Orientaciones técnicas internacionales sobre la educación en sexualidad. UNESCO. ISBN de UNESCO: 978-92-3-300092-6. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335/PDF/265335spa.pdf.multi
Organización Panamericana de Salud. Organización Mundial de la salud. (2000) Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. OPS. OMS Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/promocion_salud_sexual.pdf